AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), gestora de los más importantes estudios de audiencia en España, entre otros el EGM, ha presentado los resultados de la 14ª Encuesta a Usuarios de Internet (Navegantes en la Red).
Este estudio es uno de los más representativos a la hora de conocer los hábitos y opiniones sobre Internet en España y ha ido anticipando a lo largo de los últimos 16 años lo que acontecía después en la Red. Las principales razones de la importancia de ‘Navegantes en la Red’ son que, además de contar con la mayor muestra del mercado español, la encuesta está realizada por internautas activos que voluntariamente dan su opinión a través de más de 350 sitios webs, entre ellos los más visitados del país. De este modo son los más expertos, los usuarios activos de la Red, los que anticipan por dónde van a evolucionar los usos de Internet. Estas son algunas de las conclusiones del estudio:
Sobre los hábitos
- Implantación del uso cotidiano de Internet a través de los dispositivos móviles, en especial del teléfono móvil (65%).
- El tablet (14%) como dispositivo de acceso dobla su penetración con respecto a 2011.
- El acceso desde el móvil o tablet es prácticamente diario (alrededor del 75% entra en Internet todos o casi todos los días) y muy superior al acceso desde la TV (25%).
- Fuerte crecimiento del tiempo de conexión a Internet fuera del hogar / trabajo. Conexión en la calle/medio de transporte (ayer: 24%).
- Crece el acceso a Internet desde el móvil desde una aplicación (34%).
- Importancia de la descarga de aplicaciones: alrededor del 60% se ha descargado una aplicación en la última semana, y sólo el 8% no lo ha hecho nunca.
- Uso de la geolocalización bastante extendido: un 20% lo usa para compartir con los amigos y cerca de un tercio para buscar ofertas, establecimientos, etc.
Sobre el hardware
- Mejora la velocidad de conexión (casi el 50% disponen de más de 8 Megas) y crece sensiblemente la presencia de quienes tienen más de 20 megas.
- Equilibrio de los tres principales navegadores: Microsoft Internet Explorer (30,1%), Mozilla Firefox (31,6%), y Google Chrome (29%).
- Liderazgo del sistema Android (40,5%) en móviles, seguido de iOS (22%).
Sobre el software
- Fuerte crecimiento de Gmail/Google Mail (42,9%, +12,2 puntos) como cliente de correo electrónico.
- WhatsApp despunta en su primer año con el 40% de menciones, situándose sólo por detrás de Windows Live Messenger/MSN Messenger (46,7%).
- Crece la telefonía IP, en la que predomina las llamadas exclusivas a ordenadores (23%).
- Decrecimiento relevante de servicios como el intercambio de archivos P2P y la transferencia de ficheros (FTP).
Sobre el consumo de medios
- Alrededor de tres cuartas partes hacen una lectura cotidiana de la prensa electrónica.
- Sigue en descenso la lectura diaria en papel, que supera levemente el 40%.
- Predomina la lectura exclusiva de la prensa electrónica frente a la lectura exclusiva de la edición impresa entre los Navegantes en la Red (32% vs. 9%).
- Importante nivel de lectura desde el teléfono móvil (34%) e incipiente desde el tablet (13%).
- Asciende ya al 45% los encuestados que leen una revista por Internet a la semana.
- Similar nivel de lectores cotidianos de revistas electrónicas que de lectores cotidianos de revistas en papel (24%).
- Empieza a ser relevante la lectura de revistas electrónicas desde el móvil (20%) o el tablet (13%).
Sobre los problemas y la seguridad
- Coste (55%) y demasiada publicidad (52,5%) son los dos problemas principales.
- Mejora la percepción de la velocidad (48,5%, 4 puntos menos que en 2010).
- Sigue en descenso la percepción como problema de la infección por virus y la seguridad (por debajo del 35% de menciones).
- Los problemas relativos a la calidad del acceso o la falta de confidencialidad son puestos de relieve por algo más del 20% de los encuestados.
- Se mantiene en torno al 80% la penetración de quienes afirman instalar periódicamente parches de seguridad y no crece la instalación de programas antivirus (75%).
- Sigue en descenso la percepción de haber sido infectado por algún virus o programa espía.
Sobre las actividades en Internet
- Liderazgo incuestionable de Facebook (90% de usuarios) y notable incremento de Twitter (37%, +14 puntos), que supera con amplitud a Tuenti (25%).
- Aparición estelar de Google + (25,5%), que en su primer año supera en menciones a Tuenti.
- Sigue al alza el uso cotidiano de las redes sociales (68% accedió ayer, +8 puntos).
- Usos más frecuentes: relaciones de amistad (84%); hobbies (37%) y relaciones profesionales (32%).
- Se incrementa la participación en la web subiendo contenidos (58%), en especial fotos y textos/comentarios (alrededor del 40%).
- Las actividades fundamentales en Internet sigue siendo: la lectura de noticias de actualidad (89%); las consultas de mapas/callejeros (70%); el visionado de vídeos online (tipo Youtube) (68%); las consultas meteorológicas (57%); y la escucha de
- música online sin descargar (49%).
- Crecimiento generalizado del pago por actividades en Internet, destacando los juegos en Red (18,5%) y la descarga de libros electrónicos (16,5%).
Sobre las compras
- Importancia del boca a boca: el 73% ha consultado opiniones o comentarios de otras personas en Internet en los últimos 30 días . Un 48% concede gran confianza a las opiniones de otras personas en la red.
- Se estabiliza en torno al 85‐90% el número de internautas que han comprado por Internet en el último año. Algo menos de un tercio de los internautas han realizado alguna compra en la última semana.
- Los productos más comprados por Internet son: la adquisición de billetes de transporte (13%); alojamiento (11%); electrónica y aparatos electrónicos (10%) ; Actividades relacionadas con el ocio (10%); y Ordenadores/componentes/periféricos (8%).
- Alrededor del 80% de los internautas concede gran importancia a que las tiendas online estén adheridas a un sello de calidad.
- La tarjeta de crédito mantiene el liderazgo como método de pago preferido (75%).
- Siguen creciendo las plataformas de pago (45%) frente a los métodos tradicionales (contra reembolso, transferencia…).
- Percepción de seguridad en el pago mediante tarjeta de crédito por Internet (74% consideran que la seguridad es alta).
- Crece la experiencia con los bancos a través de Internet: alrededor del 77% de navegantes ha operado con algún banco a través de Internet. El 50% de los usuarios realiza consultas y transacciones por Internet y el 27% sólo realiza consultas.
- Percepción de seguridad en las transacciones bancarias por ordenador (77% considera que la seguridad es alta).
Fuente: 14ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (Febrero 2012)